Las emisiones de combustibles fósiles han alcanzado un máximo histórico, mientras que muchas naciones han hecho muy poco para evitar el calentamiento global letal.
Oliver Milman y Damian Carrington
Jueves 13 de noviembre de 2025, 00:01 GMT
Compartir
El mundo sigue encaminado hacia un catastrófico aumento de temperatura de 2,6 °C, ya que los países no han asumido compromisos climáticos suficientemente firmes, mientras que las emisiones procedentes de combustibles fósiles han alcanzado un máximo histórico, según han constatado dos importantes informes.
A pesar de sus promesas, los nuevos planes de reducción de emisiones presentados por los gobiernos para las negociaciones climáticas de la COP30 que se celebran en Brasil han hecho poco para evitar un calentamiento global peligroso por cuarto año consecutivo, según la actualización del Climate Action Tracker .
Ahora se prevé que el mundo se caliente 2,6 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo; el mismo aumento de temperatura pronosticado el año pasado .
Este nivel de calentamiento supera fácilmente los umbrales establecidos en el acuerdo climático de París, al que todos los países accedieron, y precipitaría al mundo en una nueva era catastrófica de clima extremo y graves dificultades.
Otro informe independiente constató que las emisiones de combustibles fósiles que impulsan la crisis climática aumentarán alrededor de un 1% este año, alcanzando un máximo histórico, pero que la tasa de aumento se ha reducido a más de la mitad en los últimos años.
En la última década, las emisiones procedentes del carbón, el petróleo y el gas han aumentado un 0,8 % anual, frente al 2,0 % anual de la década anterior. El rápido despliegue de las energías renovables está cerca de cubrir el aumento anual de la demanda mundial de energía, pero aún no la supera.
Una turista posa para una foto con la mascota de la COP30 dentro de la Estacao das Docas, una zona portuaria turística en Belém.
Ser policía puede ser una tarea tortuosa y tediosa, pero aquí te explicamos por qué vale la pena prestar atención.
Leer más
«Un mundo a 2,6 °C significa un desastre global», afirmó Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics. Un mundo tan caliente probablemente desencadenaría importantes «puntos de inflexión» que provocarían el colapso de la circulación oceánica del Atlántico, la pérdida de los arrecifes de coral, el deterioro a largo plazo de las capas de hielo y la conversión de la selva amazónica en sabana.
“Todo esto significa el fin de la agricultura en el Reino Unido y en toda Europa, sequía y ausencia de monzones en Asia y África, calor y humedad letales”, dijo Hare. “No es un buen lugar para estar. Hay que mantenerse alejado de eso”.
El mundo ya se ha calentado aproximadamente 1,3 °C desde la Revolución Industrial debido a la deforestación y la quema de combustibles fósiles, una situación que ya ha desencadenado tormentas más feroces, incendios forestales, sequías y otras calamidades.
Según el acuerdo de París, firmado en 2016, los países deben actualizar periódicamente sus planes para reducir drásticamente las emisiones, y se esperan nuevas presentaciones de las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) para esta ronda de negociaciones climáticas de la ONU que se está celebrando actualmente en Belém, Brasil.
Pero solo unos 100 países lo han hecho, y los recortes previstos son claramente insuficientes para abordar la crisis climática.
En un escenario que considera tanto los objetivos de cero emisiones netas de los países como las NDC, las perspectivas han empeorado ligeramente, con un calentamiento global que pasará de 2,1 °C a 2,2 °C para finales de siglo, según Climate Action Tracker, debido en gran parte a la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París .
Donald Trump ha calificado la crisis climática de «farsa», ha desmantelado las políticas climáticas a nivel nacional y ha impulsado la perforación de más petróleo y gas tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Por primera vez, Estados Unidos no ha enviado una delegación a la cumbre de la COP, para alivio de algunos delegados.
Aunque el ritmo del calentamiento global sigue siendo peligrosamente alto, los niveles previstos han disminuido desde el acuerdo de París, cuando se esperaba un calentamiento de unos 3,6 °C para el año 2100. Esto se debe a un auge en el despliegue de energías limpias y a una reducción en el uso del carbón, el combustible fósil más contaminante.
Sin embargo, una evaluación publicada simultáneamente por el Proyecto Global de Carbono (GCP) encontró que se prevé que las emisiones de combustibles fósiles aumenten en aproximadamente un 1% en 2025.
Los nuevos análisis también muestran un preocupante debilitamiento de los sumideros naturales de carbono del planeta.
Los científicos afirmaron que los efectos combinados del calentamiento global y la tala de árboles han transformado los bosques tropicales del sudeste asiático y gran parte de Sudamérica, que antes eran sumideros de CO2, en fuentes de este gas que contribuye al calentamiento global.
En la COP28 celebrada en Dubái en 2023 se alcanzó un acuerdo mundial para “abandonar” gradualmente los combustibles fósiles, pero el tema siempre es objeto de controversia en las reuniones de la ONU.
El martes, el grupo de naciones G77 más China, que representan aproximadamente el 80% de la población mundial, anunciaron su apoyo a un proceso acordado en la COP30 para respaldar una transición justa que los aleje de los combustibles fósiles, aunque otros países (entre ellos Australia, Canadá, Japón, Noruega, el Reino Unido y la UE) no lo apoyaron.
Brasil ha creado un fondo de inversión para combatir la deforestación , pero muchos países, incluido el Reino Unido, no se han adherido a él.
El ex vicepresidente estadounidense Al Gore dijo a los delegados que es “literalmente una locura que estemos permitiendo que continúe [el calentamiento global]”.
“¿Cuánto tiempo más vamos a quedarnos de brazos cruzados y seguir subiendo la temperatura para que este tipo de sucesos empeoren aún más?”, dijo.
“Necesitamos adaptarnos y mitigar los efectos, pero también debemos ser realistas y reconocer que si permitimos que esta locura continúe, que se utilice el cielo como una cloaca a cielo abierto, algunas cosas serán muy difíciles de asimilar.”
La profesora Corinne Le Quéré, de la Universidad de East Anglia, una de las 130 científicas del GCP, afirmó: “Todavía no nos encontramos en una situación en la que las emisiones disminuyan tan rápidamente como deben para abordar el cambio climático, pero al mismo tiempo las emisiones crecen mucho menos rápidamente que antes debido al extraordinario crecimiento de las energías renovables.
