La Marcha del Orgullo en Argentina alza la voz contra el discurso de odio y la violencia.

Decenas de miles de personas participaron en la 34ª Marcha del Orgullo en Buenos Aires en medio de fuertes llamados a prestar atención al creciente discurso de odio y la violencia que sufre la comunidad LGBT+ en Argentina.

El evento comenzó el sábado por la mañana con un ambiente festivo y coloridas exhibiciones en la Feria del Orgullo, así como espectáculos en vivo en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino.

A media tarde, la marcha comenzó hacia la Plaza de los Dos Congresos, donde se había instalado un escenario a la entrada del Parlamento argentino, con conciertos que se prolongaron hasta el anochecer.

“Contra el odio y la violencia: más orgullo y unidad” fue el lema principal elegido para la marcha de este año por el comité organizador, integrado por más de 60 organizaciones no gubernamentales, sindicales y políticas.

La lista de demandas del comité es extensa e incluye acabar con la estigmatización de los niños y adolescentes trans, reabrir los espacios y programas de género y diversidad, y aumentar los fondos públicos para la salud y la educación.

“Esto me genera mucha emoción y felicidad. Es la segunda vez que vengo y es maravilloso. Es donde puedo ser yo misma y luchar por nuestros derechos”, dijo Daira Rebeca Maldonado, una enfermera de 18 años, en una entrevista con EFE.

Las consignas de la marcha condenaban la criminalización de las protestas en Argentina y pedían una huelga general contra la política de ajuste del gobierno del presidente argentino Javier Milei.

Creciente violencia

María Rachid, líder de la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) y miembro del comité organizador de la marcha, explicó a EFE que el lema central de este año “es una respuesta a la discriminación, la violencia y los crímenes de odio que han aumentado como consecuencia de la legitimación del discurso de odio por parte del gobierno de Milei”.

“El discurso de odio está en aumento y se está convirtiendo en violencia real. En la primera mitad del año, la violencia en Argentina aumentó un 70%. El discurso de odio erosiona los procesos democráticos y debemos ponerle fin”, afirmó Matías Cooke, de la organización Zona Igualdad.

Según el último informe del Observatorio de Delitos de Odio LGBT+, en la primera mitad de 2025 se produjeron 102 delitos (un 70% más que en la primera mitad de 2024) en los que la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de las víctimas se utilizaron como pretexto para la discriminación y la violencia.

De los 102 casos, 17 fueron asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios; los 85 restantes correspondieron a lesiones a la integridad física.

“Hoy en día, cuando sales a la calle, no sabes si vas a vivir o morir. Como persona transgénero joven, lamentablemente he vivido muchas cosas que me han llevado a considerar el suicidio o me han hecho sentir incómoda tanto en lugares públicos como privados”, dijo Maldonado.

Demandas renovadas

Es la segunda Marcha del Orgullo desde que Milei asumió el cargo a finales de 2023.

En 2024, las demandas se centraron en las políticas de austeridad y reducción del Estado de Milei, que incluían el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el recorte de políticas públicas relacionadas con la diversidad.

“He notado que la gente de nuestra comunidad se ha encerrado en sus casas porque la sociedad nos discrimina más que antes. Debemos recalcar la importancia de no transmitir odio, independientemente de las ideologías políticas”, dijo Sasha Gestoso, participante por primera vez en la Marcha del Orgullo, que se celebra en Buenos Aires desde 1992.

Deja un comentario